martes, 14 de diciembre de 2010
¡Deja ya de jugar a los diamantes!
La última puesta de sol

Maldita incertidumbre
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Nicanor, la Ley, los dinosaurios y los juicios orales
Nicanor fue alabado y como no sabía leer se constituyó en el candidato idóneo para ser electo diputado. Tras unas obscuras (y por tanto normales) elecciones quedó facultado para recibir un sueldo de 100 salarios mínimos (al día) y accesoriamente para crear algo que fonéticamente se escuchaba algo así como “pleɪ” .
Uno de esos días normales de trabajo, es decir, sus vacaciones, decidió viajar al otro lado para derrochar algunos pesos, visitar a sus amigos mojados y ya de paso, preguntar en la tierra de los güeros, que carajo quería decir aquella mentada cosa denominada “pleɪ”.
Salió de la duda cuando le dijeron que “pleɪ” significaba recostarse, así que en cumplimiento de su obligación regresó al Palacio de San Lázaro para echarse y así realizar su trabajo relativo a “pleɪ”.
El juego en la cancha de San Lázaro era divertido y con butacas para espectadores. Cada vez que el participante del micrófono dejaba de decir rollos (en un español de ese que no se entiende porque utiliza palabras bien raras), los diversos equipos levantan la mano para hacer puntos y después ser contados en un tablero electrónico al estilo del Hipódromo de NY sólo que más caro (costó 120 MDP). Nicanor vio que el equipo rojo levantaba la mano, así que un gesto de camaradería hizo lo propio. Ese día se estableció que habría una reforma constitucional… entonces se entró a uno de esos debates raros donde el punto era definir cuál era la ideal constitución de las medidas de cautela. Pero Nicanor, no sabía quien era Cautela, así que consideró sensato afirmar que sus medidas ideales seguramente estarían entre los 16 y 22. Fue así entonces como el 26 de febrero de 2008 nuestros diputados aprobaron los artículos 16 a 22 de la Carta Magna, lo que más tarde dio lugar al acta de nacimiento (decreto) de los juicios orales.
La llegada de los juicios orales, fue como la caída del meteorito en Chicxulub: se empezaron a extinguir todos los dinosaurios. Permítanme explicarme, para ello quiero retomar las palabras del ingeniero Polo (de 66 años) que ayer en una comida me comentaba. Una de las ventajas de la informática es que su progreso no es detenido por los viejos dinosaurios temerosos de lo incierto que resultaría el cambio evolutivo.
Los halagados esquemas jurídicos impuestos y enseñados por los dinosaurios, son una arma de doble filo… por un lado son un sendero conocido, pero por otro, impiden descubrir nuevos caminos, de modo que el joven poeta, ésta vez, no hace camino al andar, sino que recorre una y otra vez el itinerario tal cuál lo establecen los paradigmáticos mapas creados por los dinosaurios.
PARÉNTESIS RELATIVO A LA INFORMÁTICA (((
Una de las ventajas de lo inexistente es que no se puede romper. En la informática, no hay caminos, no hay paradigmas… por eso no existe ese recorrido pavimentado incuestionable… que termina obstaculizando la creación de nuevas rutas. Como no hay camino… no hay camino que desobedecer. Toda aventura será sobre desconocidas aguas… en este momento el caminante, hace camino al andar. No hay dinosaurios tripulantes que ordenen al mismo recorrido de siempre… porque en algo tan nuevo es inconcebible la palabra “siempre”… y es que la primera vez que se viajo se hizo sin mapa, sin paradigma, sin camino, pero con la valentía y la esperanza de ser el primero, de ser el descubridor… por eso de entre los millones de hombres que han cruzado el charco, el que más brilla en los libros de historia no es otro que Cristóbal Colón… a quien por cierto detesto por acreditarse los méritos de los verdaderos descubridores del continente americano, esto es los hermanos Pinzón.
))) FIN DEL PARÉNTESIS
El derecho, a diferencia de la informática, se parece más bien a la carretera a Izucar… pues a dicho lugar se puede acceder, si y sólo sí se toma la mencionada carretera. En derecho el trayecto a seguir está perfectamente bien delimitado por aquel Mapa (code civile) decimonónico creado con fósiles dinosáuricos, visigodos y romanos.
Dicho mapa (con constantes baches y bacheo) sigue siendo el único caminito transitado. Entonces son los viejos dinosaurios de la ruta quienes conocen bien sus curvas, baches y subidas. Pero… Nicanor ha tirado un meteorito extintivo sobre la carretera: los viejos mapas han dejado de funcionar. El sistema procesal penal ha colapsado… el paradigma se ha roto, lo de hoy son los juicios orales, donde al igual que en la informática no hay caminos que seguir, no hay paradigma que romper.
La niña ideal
jueves, 2 de diciembre de 2010
No sé que dicen los mapas
-No te vueles- me dijo la lagunera
No volaba, mantenía los pies en la tierra. ¿Debería volar? Ya con la imaginación tengo suficiente. Eso creo. Pero el inframundo y sus gusanos terrestres me tienen aterrado. ¡ALEJATE! …entonces: ¿vuelo o no vuelo? Ya no entiendo nada, lagunas hay en mi cabeza. En esas lagunas navega la lagunera.
Norte, sur, tierra o agua. No sé que dicen los mapas. ¿Alguien sabe donde está el tesoro? Este nómada no se cansará de buscarlo.
Yendo un poco al norte, en enero me vi en Querétaro. Llegamos Chucho y yo en el mismo barco. Gritó tierra a la vista. Entonces, él era quien tenía derecho a las mercedes del descubrimiento. Codicio ese derecho, pero adjudicármelo sería una puñalada por la espalda contra un miembro de mi propia hueste.
Ríos de honor y sangre azul son la afluente de las lagunas de mi cabeza. No a la traición por ser el más pirata de los sentimientos. ¿pero el tesoro? ¿De verdad renunciaría al amor, al deseo y lo que en realidad quiero? No sé, ¡hay tantos sentimientos en juego!
- Tu fobia a los gusanos niega el tesoro bajo tus pies- me dijo Lorena
¿Debería excavar? En esta desértica arena de confusión ya estoy demasiado hundido. Eso creo. Aún así las alturas y sus caídas me tienen aterrado. ¡ALEJATE! …entonces: ¿excavo o no excavo? Ya no entiendo nada, pero mi sed me incita a buscar el agua. De esa agua está hecha Lorena.
Norte, sur, tierra o agua. No sé que dicen los mapas. ¿Alguien sabe donde está el tesoro? Este nómada no se cansará de buscarlo.
Yendo un poco al sur, en enero me vi en Puebla. Entre la lluvia llegó Lore. Estaba yo empapado pero tenía mucha sed. ¿Con qué derecho puedo beber una agua que no me pertenece? Tomar de esa agua, sería robar lo que no me he ganado; esclavizar a quien es libre .
Gotas de su libertad son la afluente de los obscuros pozos de mi mente que impiden la visibilidad de mis ideas. No a la esclavitud por ser el más ladrón de los sentimientos. ¿pero el tesoro?¿De verdad renunciaría al amor, al deseo y lo que en realidad quiero? No sé, ¡hay tantos sentimientos en juego!
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Evita el exceso


martes, 2 de noviembre de 2010
Regreso a la escena original: Los fantasmas
-ESTE ESCRITO ES CONTINUACIÓN DE "NO LAS ENTIENDAN, SOLO QUIÉRANLAS" PUBLICADO EN ESTE BLOG EL 10 DE JULIO DE 2010-
Regreso a la escena original: Tere y yo en el restaurant. La conversación fluctuaba a poca velocidad pero recorriendo gran distancia. El tiempo nos había traicionado y estaba en ciertos problemas: NO TENÍA LUGAR DONDE LLEGAR A DORMIR, MI CATÓLICA RESIDENCIA UNIVERSITARIA ESTABA CERRADA.
Frente a la puerta me preguntaba: ¿Y ahora qué hago? ¿Proponerle a Tere que me invite a dormir a su casa? NI PENSARLO, tal vez ella lo aceptaría, pero seguramente su padre me mataría –injustificadamente- con una espada antes del amanecer…
Estaba entonces… entre la espada y la pared. Decidí pared, a pesar de sus 3 metros + alambre de púas en espiral. Consideré que mi entrenamiento militar IMAGINARIO de cuando tenía 7 años (este tema lo tocaré en otra ocasión) sería suficiente para cruzar sin problemas.
Me amarré mi lap-top a la espalda y empecé a escalar con poco miedo a las alturas pero mucho a la policía. No era un ladrón… pero como ellos confunden todo y terminan diciendo que “la Madre de Paulette es inocente” y que “Mario Aburto mató a Colossio” rogaba que no me fueran a encontrar a media barda pues terminaría siendo inculpado por tentativa de secuestro, narcotráfico y hasta aparecería en el noticiero de Lolita Ayala como presunto miembro del Cartel del Golfo que tanto odio.
Total crucé la barda y dejé a Tere y a mi camioneta del otro lado.
Me fui a descansar orgulloso de mi hazaña… pero NO CONTABA con que la investigación –inquisición- a cargo de las autoridades de mi Católica Residencia Universitaria sería bastante eficaz. Ellos NO creen en los fantasmas… y si no fueron los fantasmas, entonces: ¿quién dobló las púas?
Odio que la gente no crea en los fantasmas. El grueso de la sociedad vive en paz gracias a ellos. Por ser hoy día de muertos me adentraré en el tema. Hace algunas horas estaba cabalgando con mis amigos, cruzábamos un pueblo repleto de niños, perros, casas de lámina y mucha flor de cempasúchil que formaba figuras

afuera de las casas. Karla me comentó que el ramo de dicha flor estaba en $200 pesos, es decir casi 4 salarios mínimos… era persistente mi conciencia con la pregunta de ¿Cómo carajo le hacen? Mantienen 7 hijos, 15 perros y una amante (todo esto con un salario mínimo) y todavía se dan el lujo de comprar esa carísima flor para regarla sobre la tierra … ni Bartóla con los $2 que le dio Chava Flores era capaz de tanto. Definitivamente tiene razón Chucho cuando dice: “Dios protege la insolvencia”, de cualquier forma el caso “subsitencia-cempasúchil” me atormentaba, hasta que volviéndose insoportable tuve que preguntar. La respuesta fue clara: es que los muertitos vienen por los caminos de flor hasta nuestras ofrendas… puta madre… también gastan en ofrendas, ¡ya se me había olvidado! Total, el gasto tiene como causa cuestiones irreales, perdón espirituales. Ayer leía un estudio sociológico sobre el suicidio de Hemingway que sostenía la pugna que había entre la inteligencia y la felicidad: la gente sumamente inteligente suele ser sumamente infeliz… Por cierto, en el paupérrimo pueblo cempasúchil la gente es muy feliz. Y México es el segundo país más feliz del mundo, pero se registran en sus índices a más de 57 millones de pobres.
Llegaba a pueblo cempasúchil la fría noche del 2 de noviembre de 1643, las casas empezaban a rechinar. La respuesta fue feliz y simple: son los fantasmas. En otro pueblo, situado a unos 10,000 kilómetros esa misma noche un grupo de ciudadanos se preguntaron la causa del rechinido. La teoría mexicana sobre los fantasmas no les resultaba convincente así que tras varias noches de insomnio, depresiones, desamores y dolores de cabeza descubrieron la teoría física de la dilatación térmica, misma que sirvió para construir edificios 100 pisos más altos que los de Pueblo Cempasúchil donde todos los días como hoy se organiza una cena donde se reúnen todos los espíritus de sus antepasados mismos que deben de ascender a una suma estratosférica puesto que el ser humano lleva más de 10 millones de años en la tierra.
En fin… resulta que como en mi católica residencia universitaria, NO creen en fantasmas, y creen en Dios… y como hay FIDES ET RATIO –coordinación y armonía entre FE y RAZÓN- (a pesar de los dogmas racionalmente incuestionables) los desperfectos de la reja se debían a una causa tangible y razonable, misma que debía de ser investigada.
INDICIOS: a) Reja desperfecta; b) José Migoya no cenó en casa; c) Su camioneta amaneció en la calle; d) Los fantasmas no existen.
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN: E-mail a los padres de José Migoya, donde se anexa el artículo 5 del reglamento de la católica residencia, mismo que estipula los horarios de ésta. Además el e-mail apercibía que en caso de detectarse algún desperfecto en la reja, este se cobraría en la siguiente colegiatura. Por último, la bella carta amenazaba que en caso de reincidencia sería expulsado temporal o definitivamente de la residencia según lo determinarán las autoridades correspondientes.
RESULTADO DEL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN: Imprimí la carta y la enmarqué para ponerla entre el poster del Ché Guevara y de Adriana Lima que tengo en mi bar. Amo esa carta, antes que a cualquier otra…
Un abrazo a todos, y les deseo que tengan un excelente día de muertos.
viernes, 29 de octubre de 2010
La Barbie Sirena y el alemán
-->


viernes, 15 de octubre de 2010
Los 7 artes clásicos en el México actual
Basta al malinchismo. Alto el “I love NY” y el “vive la France”. Ellos están más arriba… según sus mapas. El espacio no tiene dirección alguna y si la tuviera México estaría en lo más alto, es más, estaríamos más allá del polo norte: México sería la estrella polar.
Odio usar el pospretérito, porque el “hubiera”, el “estaría” y el “sería” NO EXISTEN y en este blog sólo hablo de realidades, así que México sería es la estrella polar… y como el tema de hoy es arte: México es la estrella polar del arte.
Mis palabras suenan revolucionarias, pero son verdaderas. Basta comprobarlo.
CINE, DANZA y ARQUITECTURA
Hace un par de días, Pau Duran me decía que Hollywood era el mejor cine. Nicolas Cage y Tom Hanks son excelentes pero nada tienen que hacer contra la actuación del P. Maciel (la “P” es por pederasta, puto y padre… de familia ) actor simultáneo de varias escenas todas ellas clasificación “C” y una “AA”. Pero el que se lleva el óscar a la mejor actuación es nuestro “Gober precioso”, quien definitivamente es el héroe de la película y quedan consagradas en la historia del cine mexicano sus palabras “si es mi voz, pero no es mi voz” después de ser grabado telefónicamente apoyando la pederastia. La sociedad mexicana entonces fue bailada al ritmo artístico de la política e iglesia nacional. Además la segunda pieza de este baile también es protagonizada por El Precioso, ahora haciendo un proyecto arquitectónico de 2 mil millones de pesos (de nombre artístico “La Célula”) cuya finalidad real es meramente estética-artística puesto que su función como recinto fiscalizado ha fracasado totalmente gracias al eclipse provocado por el puerto seco que hoy en día ya se está construyendo en Hidalgo, y que por si fuera poco (según los planos) se piensa terminar 19 años antes que la colosal obra poblana.
LITERATURA
Ni Shakespeare, ni Dumas. Ni tragicomedias, ni novelas. HOY: poblanas, chismes y facebook. La literatura poblana comienza a partir de los 12 años en la explanada de Triángulo y ya superada la pubertad, tiene como sede el baño del antro, lugares donde la creatividad toma su máxima expresión formando historias impactantes, que pasan de boca en boca considerándose siempre indubitables y fidedignas. Aprovecho para aclarar: jamás he tenido dos novias simultáneas y jamás le puse el cuerno a Mónica.
PINTURA
El surrealismo de Picasso y Dalí también ha quedado superado, basta ver el grafiti de la barda de mi casa. Para definir dicho arte… no tengo palabras.
MÚSICA, POESIA Y ESCULTURA
Juan, humilde maistro albañil con la grandeza de ser el mejor rimador sobre la faz de la tierra, me tiene impactado. Ni rubias ni morenas de la prepa 5 han de cruzar la calle sin un poema (léase albur), o estrofa que realce la belleza escultural (99.9% de los casos también surrealista) de alguna parte de su cuerpo.
Por lo anterior, no queda otra conclusión mas que decir: MEXICO ES LA ESTRELLA POLAR DEL ARTE ¿pero su órbita?
martes, 28 de septiembre de 2010
Colores

Si la mente está en blanco, también la página… pero la combinación de todos los colores genera blanco. Ese más bien, es el status de mi mente ahora. Pienso en tantas cosas que no puedo escribir nada. Así también le pasó al ambicioso perro de las dos tortas quien terminó sin comer nada. Tema de hoy en la sobremesa: “la ambición y caos de los millonarios” se citaron suicidios, drogadicción, soledad, familias destrozadas... Concluyeron: el exceso de dinero empobrece, y es que hoy me hace más sentido que nunca el lema del minimalismo “menos es más”.
Piensa en menos cosas para borrar el blanco, crea un color. Escribe cosas azules, verdes y rosas. En lo personal trato de evitar el rojo porque mi niña se ha ido, o más bien, nunca ha llegado. Creo que ni siquiera la conozco, aunque la sueño diario. Por el momento no la describiré porque eso ameritaría todo un ensayo, y ahora estoy emocionado con el tema: colores. Se justifica entonces mencionar su tono de piel. Brillante fusión oro-bronce: deslumbrante luz con sentimientos que me cautivan, como los collares de bronce que mantenían cautivo al esclavo en Roma.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Pronóstico meteorológico

Llovía. Hacia frío pero tenía calor. Lore también corría y disfrutaba la lluvia. La intente mojar utlizando un charco. Mi intento fue inútil: no se puede mojar el agua; Lore era agua. Le di la mano, pero se escurrió entre mis dedos hasta irse. Ella se fue, pero esta vez no me preocupé, ahora entiendo el ciclo. Se irá entre la tierra pero después la misma tierra la sacará a la luz y será el Sol quien la traiga de nuevo hacia mi. Llegará un día en que la lluvia no se me escapará… al menos eso creo. Y digo que lo creo y no que lo aseguro porque la ley de la atracción no es del todo cierta. Odio las palabras de Bob Proctor cuando dice:
“La ley de la atracción está siempre funcionando, jamás puedes escapar. Todo lo que viene a tu vida lo estás atrayendo a la misma. .. podemos simplemente sentarnos y dictar que es lo que queremos en nuestra vidas; y con absoluta certeza llegará.”
Estimado Sr. Proctor, con todo respeto SE EQUIVOCA. El azar SI existe, el destino NO puede escribirse y NO todos los hombres tienen a Adriana Lima en su cama por más que “simplemente se sienten y dicten que la quieren en su vida”. Le doy la razón en parte, porque estoy de acuerdo que normalmente el que siembra su maíz que se coma su pinole, pero señores, no se les olvida que hay heladas, plagas, ladrones… que terminan por provocar no cosechar elotes sino a comprar un invernadero pa´ la helada, un herbicida pa´ la plaga o a levantar una denuncia pa´l robo. Cuestiones como la anterior dan lugar a que Lore me diga que todo es relativo. Ni Proctor, ni Lore; porque ni con absoluta certeza la lluvia llegará pero tampoco queda su llegada a la orden de un relativismo radical donde nada es absoluto ni certero. Por lo anterior reitero “creo que algún día beberé la lluvia”, al final del camino todo está bajo las ordenes del Sol.
sábado, 10 de julio de 2010
¿Niña superficial?
México DF 10 pm. 21/05/2009.
Salía de clases de fiscal. Tema: “IVA sobre alimentos”. No entendía nada, simplemente la clase me daba hambre. El Lic. Pérez Robles concluyó: “estudien y discutan el tema con su compañeros”. Obediente, acepté la invitación al Sushi que me hizo la señorita Lara.
Estábamos hablando de LADY LMC. Ella es simplemente perfecta y por tanto imposible de entender, conjunción que la hace inevitablemente provocativa. Noventa veces escuché que era totalmente mi estilo; sesenta segundos pasaron; y noventa días más tarde la conocí hecha una diosa.
La conversación era a todas luces superficial… pero a veces las luces deslumbran y no permiten ver la realidad.
LADY LMC: Uñas impecables, labios que tan solo el pensar en ellos me impide escribir, tacones perfectos ideales para sus piernas bronceadas. En la bolsa (cambiante siempre en función del vestido): perfume, tres gloss y un celular rosa. Sus temas: moda internacional y sociedad local. ¿Niña superficial? No, sólo su apariencia es superficial. Hay un desconocido transfondo, detrás de su maquillaje, hay un misterio que me llama. Anzuelo fluorescente que me engancha a razonar la causa de dicha apariencia. Deseo contra el cual no me atrevo a luchar, la guerra de antemano está perdida. Mis instintos son demasiado fuertes como para poder detenerlos, igual que los de aquél alacrán que cruzaba el río en la espalda de una rana. El alacrán quiso cruzar, pero sus instintos le provocaron picar a la rana y condenarse a la muerte. La curiosidad también mató al gato, a pesar de que dicen tiene siete vidas. LMC me es un pensamiento inevitable, una droga a la que mi cuerpo ya es adicto, es un pecado intrínseco a mi ser. Y entonces, consumo la droga y viajo a un mundo meta-superficial donde lo material no existe; llego a una conclusión que para mi es irrefutable: LMC es trascendental.
Regreso a la escena original: Tere y yo en el restaurant. La conversación fluctuaba a poca velocidad pero recorriendo gran distancia. El tiempo nos había traicionado y estaba en ciertos problemas: NO TENÍA LUGAR DONDE LLEGAR A DORMIR, MI RESIDENCIA UNIVERSITARIA ESTABA CERRADA. (Continuará)
-ESTA HISTORIA CONTINUA EN "REGRESO A LA ESCENA ORIGINAL: LOS FANTASMAS", PUBLICADA EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2010-